Reportajes
10/05/2024
Por: Luciana Zunino

Canadá: Miembros del proyecto en eventos internacionales

Dos mujeres parte del proyecto “Visiones Indígenas para la Justicia Climática” asistieron a un encuentro internacional en Montreal, Canadá. Marisol García y Maritza Paredes comparten algunas contribuciones sobre el evento.

Entre el 27 de septiembre y el 6 de octubre de 2023, La investigadora principal del proyecto y socióloga Maritza Paredes, junto con la aliada Marisol García, presidenta de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonas (FEPIKECHA), viajaron a Montreal, Canadá para un encuentro internacional.

A continuación, sus aportes.

Los encuentros fueron parte de la conferencia Adaptation Futures y un taller internacional organizado por el Centro para la Conservación y el Desarrollo Alternativo Indígena (CICADA) y el Consejo Mohawk de Kahnawà:ke y apoyado por IDRC. 

El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC, financia el proyecto.

El taller de cuatro días contó con más de 50 representantes indígenas, académicos, no gubernamentales y gubernamentales, en la Universidad McGill, en Montreal.

En ese sentido, hubo un intercambio con los indígenas canadienses mediante las actividades de visita a pueblos Kahnawà, organizada por El Consejo Mohawk de Kanawà:ke y Kahnawà:ke Tourism.

El objetivo principal fue intercambiar conocimientos y estrategias para alcanzar una justicia climática desde la visión Indígena, además de profundizar en enfoques éticos de investigación-acción participativa y fortalecer relaciones y alianzas. 

Luego del taller, Paredes y García estuvieron en la sesión Pueblos Indígenas, Justicia Climática e Investigación-Acción en las Américas: Intercambio de Saberes y Construcción de Alianzas por Territorios de Vida.

IDRC y Cicada gestionaron que, en Adaptation Futures, haya un espacio para que los Pueblos Indígenas dialoguen problemas comunes. 

Hubo un esfuerzo por facilitar el diálogo presencial entre ellos, y las conclusiones obtenidas intentaron vincularse con figuras importantes como el relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas. 

Durante Adaptation Futures, los líderes indígenas tuvieron la oportunidad de encontrarse con el ministro del ambiente de Canadá, Steven Guilbeault.

¿Cómo fue la participación del proyecto?

Paredes expuso el proyecto detallando la metodología, la estrategia empírica empleada, presentando los resultados de la investigación en San Martín y por último, presentó dos métodos de investigación-acción: la Plataforma de los Pueblos Indígenas para el Cambio Climático y los Mapeos colectivos de las visiones Kichwa sobre el territorio.

Foto de líderes indígenas junto al ministro del ambiente de Canadá

Foto de líderes indígenas junto al ministro del ambiente de Canadá

Objetivos del proyecto:

El objetivo principal es analizar las perspectivas de los Pueblos Indígenas sobre justicia climática desde sus territorios en Chile y Perú, y su interacción con las políticas y acciones climáticas de los Estados. Incidir en que estas perspectivas sean incorporadas en los procesos oficiales de las políticas climáticas.

En esa línea, Paredes presentó los casos subnacionales en una región amazónica, San Martín y una andina, Arequipa. Luego, la socióloga procedió a explicar la metodología del proyecto:

A nivel nacional se llevó a cabo un exhaustivo análisis documental, además de entrevistas semiestructuradas con actores estatales, de ONG y de organizaciones indígenas nacionales y análisis documental. Además, se llevará a cabo un taller en el segundo semestre del 2024.

A nivel subnacional, se llevaron a cabo dos estudios de caso etnográficos. En ese sentido, el equipo llevó a cabo diferentes métodos, como: métodos participativos para la colección de información: mapas parlantes y líneas de tiempo,entrevistas etnográficas y semiestructuradas,observación participante, talleres regionales para la socialización y contraste de los primeros hallazgos

Para ello se consiguió un relacionamiento con federaciones indígenas, la aprobación de un comité de ética y se llevaron a cabo tres viajes de campo en el período de un año para cada caso. Asimismo, se contó con un asistente de campo intercultural Kichwa.

Además de las acciones de investigación, se plantean actividades de incidencia como la co-organización de eventos, conferencias y seminarios, episodios de radio/podcast con líderes indígenas, documentos de difusión, etc.

Posteriormente Paredes presentó los resultados de investigación de Visiones Kichwa para la Justicia Climática en San Martín.

Ello consistió en cuatro puntos: 

  1. Reconocimiento: no hay adaptación sin seguridad territorial.
  2. Redistribución: El doble filo de los fondos climáticos.
  3. La participación no es solamente un proceso burocrático.
  4. La transformación no es solamente un problema ambiental, sino también intergeneracional e intercultural.

Sobre la Investigación-Acción, Paredes habló de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático y el Mapeo colectivo de las visiones Kichwa sobre el territorio en San Martín.

En el primer caso, la investigadora principal del proyecto detalló de qué trata la PPICC, para luego explicar los retos e implicancias para construir plataformas regionales.

En el segundo caso la exposición se centró en cómo estas se presenta como una garantía legal para los territorios comunales, sirviendo como protección frente a las presiones de la conservación y otros factores externos como:

La explotación maderera, el comercio ilegal de carbono, la migración, entre otros. Esto implica el reconocimiento y respeto de las identidades indígenas, contrarrestando una historia de discriminación y obstáculos institucionales que han restringido sus derechos.

Sobre los mapas parlantes, estos se convierten en una herramienta política crucial al integrar las perspectivas locales del territorio, ofreciendo una respuesta a las visiones impuestas desde fuera y facilitando la gestión de proyectos comunitarios. 

Este enfoque se ha sido implementando en un proceso de trabajo con cinco comunidades Kichwa en San Martín.

Actores para combatir la injusticia climática

Paredes  refiere el viaje como un espacio en donde se abrieron espacios significativos para que los líderes indígenas de diversas organizaciones y países discutan cómo perciben la políticas climáticas y se buscó crear diálogo alrededor de las políticas y las formas de gobierno,en qué medida se vincula al concepto de justicia climática.

En este punto es importante recalcar que, el impacto del cambio climático, se da tanto a través de los cambios biofísicos en los ecosistemas como también a nivel de políticas climáticas, como afirma la socióloga Paredes. Como ejemplo, menciona  que las comunidades que viven fuera del bosque y también se ven afectadas por ello, no solo por el intenso calor sino también por políticas como los bonos de carbono, los cuales podrían afectar sus derechos territoriales.

Al preguntarle a García sobre el evento y su participación, resalta la necesidad de reconocer la injusticia climática que atraviesan los pueblos indígenas para encontrar soluciones concretas, -y con ello la justicia climática-. Lo anterior involucra, de manera imprescindible, reconocer también a los pueblos indígenas como tomadores de decisiones en materia socioambiental.

La lideresa kichwa añade que: “Ha sido enriquecedor compartir con otros indígenas de otros pueblos que tienen el mismo problema de despojo territorial, ventas de carbono…injusticia climática”. 

En relación a las amenazas que menciona, García recuerda el lamentable asesinato del líder y defensor kichwa Quinto Inuma, ocurrido en septiembre de 2023. La búsqueda de justicia climática no se logra dentro del Estado peruano, contexto en el que caben las alianzas con otras instituciones, comenta la lideresa.

“Hemos tenido respuesta de alguna forma positiva cuando hemos ido hacia afuera”, rememora, poniendo como ejemplo los múltiples atentados y amenazas contra la vida de Inuma. El líder era protegido por el mecanismo de alerta temprana del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus), pero “nunca se hizo efectivo, por eso lo han asesinado”, concluye Marisol García.

Marisol García, presidenta de FEPIKECHA, junto al ministro del ambiente de Canadá, Steven Guilbeault.

Marisol García, presidenta de FEPIKECHA, junto al ministro del ambiente de Canadá, Steven Guilbeault.

Tejer redes

Según Maritza Paredes, los eventos a los que asistió junto a Marisol García facilitaron la conexión entre diversas instituciones, promoviendo la colaboración y el intercambio de experiencias:

“Los días anteriores (a los conversatorios) sirvieron para conocernos mejor, tanto para las organizaciones indígenas como para nosotros, que somos como aliados, las ONGs, universidades y también conocer a otras instituciones que están haciendo trabajos de este mismo tipo”, explica.

El diálogo sobre las relaciones de los pueblos con sus estados y sus estrategias para abordar el cambio climático permitieron identificar desafíos comunes, así como particularidades en sus respectivos territorios.

Las conferencias Adaptation Futures se dedican exclusivamente a la adaptación al cambio climático. Reúnen distintos actores para presentar sus aportes sobre el tema, aprender de las experiencias de otras y otros y establecer redes de colaboración. 

Un ejemplo de ello es la participación del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas y cakchiquel maya de Guatemala, Francisco Cali Tzay. Se conectó virtualmente y comentó sobre los avances de la ONU en la protección de los derechos indígenas como los pueblos más vulnerables frente a la crisis climática.

Adaptation Futures es el evento principal del Programa Mundial de Ciencia de Adaptación (WASP), uno de los cuatro componentes del Programa Mundial del Clima de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Conclusiones y reflexiones finales 

El cierre del retiro fue marcado por una ceremonia conducida por el Mayor Otsi’tsaken:ra, en pleno respeto a las enseñanzas y a la importancia de estos rituales. Sus palabras resuenan como un llamado urgente a transformar nuestra relación con la Tierra y sus habitantes:

“Nuestra madre está enferma, sufre y lucha. Al igual que nosotros cuando nos enfermamos, la Tierra también enfrenta dos posibilidades: o se recupera sanando sus heridas, o sucumbe a la debilidad y perece. La responsabilidad de esta enfermedad recae en los seres humanos. Debemos entender nuestra posición en este mundo ahora, o seremos desechados por ella. La Tierra tiene el poder y el tiempo para actuar…”

En otro momento, el Mayor Otsi’tsaken:ra nos recuerda que aunque los grandes gobiernos crean tener el poder con armas, leyes y dinero, las profecías anticipan una lección. Cuando la Tierra cambie, su arsenal no tendrá valor alguno. Es crucial que aquellos con riquezas y armas comprendan que su poder es ilusorio ante la verdadera fuerza de la naturaleza. Es tiempo de cambiar nuestro camino en este planeta.

— Mayor Otsi’tsaken:ra, Primera Nación Kahnawá:ke, Isla Tortuga (extracto de la ceremonia de cierre)

Vale la pena mencionar que el evento fue coorganizado por el Centro de Conservación Indígena y Alternativas al Desarrollo (CICADA) y el Consejo Mohawk de Kahnawà:ke (MCK), con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá.



Dos mujeres parte del proyecto “Visiones Indígenas para la Justicia Climática” asistieron a un encuentro internacional en Montreal, Canadá. Marisol García y Maritza Paredes comparten algunas contribuciones sobre el evento.
ES