Reportajes
21/08/2025
Por: Rocío Yon

Proceso de sistematización colectiva se plasma en el documento De la Escuela a la Acción: Escuela de formación e incidencia con mujeres indígenas y afrodescendientes sobre crisis climática

La iniciativa de investigación colectiva se desarrolló entre noviembre de 2024 y enero de 2025. Reunió a mujeres dirigentes indígenas y afrodescendientes de distintas organizaciones, pueblos, generaciones y territorios de Chile, quienes, junto a un equipo de investigadoras, sistematizaron los conocimientos y reflexiones surgidos en las cuatro escuelas de investigación-acción “Escuela de formación e incidencia con mujeres indígenas y afrodescendientes sobre crisis climática”, realizadas entre 2022 y 2024.

Estas escuelas fueron impulsadas por la Coordinadora Nacional de Mujeres de Pueblos Originarios (CONAMUPUORI), Wechekeche Ka Itrofillmongen (WKI) y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), en colaboración con otras organizaciones indígenas y de la sociedad civil, tanto en Chile como en América Latina.

El proceso de sistematización comenzó en septiembre de 2024, con una convocatoria virtual dirigida a todas y todos los participantes de las escuelas: asistentes, talleristas y facilitadoras. Para su desarrollo se definieron dos modalidades de trabajo:

  • Un grupo motor, integrado por participantes de la escuela, el equipo metodológico del CIIR y talleristas de las cuatro versiones. Este grupo guió el proceso participativo.
  • Encuentros ampliados, planificados por el grupo motor, que permitieron profundizar en los contenidos.

Entre octubre y diciembre, se realizaron tres reuniones del grupo motor, dos encuentros ampliados, y un taller con mujeres del pueblo afrodescendiente. El grupo motor estuvo compuesto por 14 mujeres —incluyendo participantes, talleristas y el equipo gestor de las escuelas—, este grupo coordinó los encuentros ampliados, sus temáticas y metodologías, y lideró el proceso de escritura del documento de sistematización. En los encuentros ampliados se abordaron temas de gobernanza climática y propuestas; además, en uno de ellos se diseñó de manera colaborativa una infografía que resume los contenidos del documento.

En enero de 2025 se realizó el lanzamiento oficial del documento en la Región Metropolitana de Santiago. Este texto reúne las acciones, aportes y recomendaciones de mujeres indígenas y afrodescendientes frente a la crisis climática, basadas en sus experiencias de formación, organización e incidencia.

En el documento, los/as lectores/as se encontrarán con cuatro capítulos: En el primero, Espacios de Formación- Acción, se relata la metodología de las escuelas, con el fin de motivar iniciativas similares. En el segundo, Contextos de los cuerpos-territorios desde donde hablamos, sitúa las voces y experiencias de las autoras de este documento. En el tercer capítulo, Experiencias, conocimientos y acciones de las mujeres indígenas y afrodescendientes ante la crisis climática, las autoras hablan de la relación de los conocimientos y las acciones como un todo interconectado, aquí se sistematizan visiones y prácticas concretas desde los territorios. Finalmente, el cuarto capítulo, Estrategias de mujeres indígenas y afrodescendientes para la gobernanza climática, presenta las reflexiones de las autoras sobre su relación con otras actorías, su visión de la gobernanza y propuestas en torno a esta. 

Te invitamos a leer el documento y conocer más sobre la Escuela en la página del CIIR.

 https://ciir.cl/c/2024/07/10/escuela-de-formacion-e-incidencia-con-mujeres-indigenas-sobre-cambio-climatico/ 

https://ciir.cl/c/2024/07/10/publicaciones/ 

 

En el documento, los/as lectores/as se encontrarán con cuatro capítulos: En el primero, Espacios de Formación- Acción, se relata la metodología de las escuelas, con el fin de motivar iniciativas similares. En el segundo, Contextos de los cuerpos-territorios desde donde hablamos, sitúa las voces y experiencias de las autoras de este documento. En el tercer capítulo, Experiencias, conocimientos y acciones de las mujeres indígenas y afrodescendientes ante la crisis climática, las autoras hablan de la relación de los conocimientos y las acciones como un todo interconectado, aquí se sistematizan visiones y prácticas concretas desde los territorios. Finalmente, el cuarto capítulo, Estrategias de mujeres indígenas y afrodescendientes para la gobernanza climática, presenta las reflexiones de las autoras sobre su relación con otras actorías, su visión de la gobernanza y propuestas en torno a esta.
ES