Notas de prensa
21/06/2024
Por: Luciana Zunino

Seminario: "Contribuciones globales y compensaciones locales: Voces territoriales por la justicia climática en la Amazonía"

El jueves 6 de junio, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) fue lugar del Seminario de invitadas internacionales “Contribuciones globales y compensaciones locales: Voces territoriales por la justicia climática en la Amazonía”. 

Este evento, que reunió investigaciones significativas en el ámbito de la justicia climática y de la investigación, promovió un diálogo crucial sobre el papel de las comunidades locales en la lucha por la justicia climática en la región amazónica.

Entre las ponentes del seminario estuvieron la Dra. Claudia Horn, Becaria posdoctoral de la Universidad de Brandeis, quien provocó discusiones con su conocimiento en el campo. 

Asimismo, Célina Marie Scülfort, Doctoranda en Desarrollo Rural de la Swedish University of Agricultural Sciences y la PUCP, aportó con su experiencia en el terreno, enriqueciendo el debate.

El evento, que se llevó a cabo de 12 a 2 pm en la Sala Grande de reuniones del piso 9 del Complejo de Ciencias Sociales de la PUCP, atrajo a una audiencia diversa interesada en explorar soluciones innovadoras y colaborativas para abordar los desafíos climáticos en la Amazonía.

Se contó además con la presencia de la Dra. Maritza Paredes, profesora principal del Grupo de Investigación sobre Estado y Sociedad (GIES) y del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, quien explicó los objetivos del proyecto que lidera,”Visiones Indígenas para la Justicia Climática”, resaltando la importancia de incorporar la sabiduría ancestral en la búsqueda de soluciones sostenibles.

El Seminario de Invitadas Internacionales fue posible gracias a la colaboración y el esfuerzo conjunto del Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC – CRDI), el Grupo de Investigación sobre Estado y Sociedad (GIES), y el Departamento Académico de Ciencias Sociales y el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA) de la PUCP. Esta alianza entre instituciones demuestra el compromiso compartido de trabajar hacia un futuro más justo y sostenible para la Amazonía y sus habitantes.

¿Más valor para el bosque, pero no para la mano de obra que lo protege?

La Dra. Claudia Horn, de la Universidad Brandeis, presentó su estudio de caso sobre la cooperación internacional y los pagos por servicios ecosistémicos en la Amazonia brasileña. 

Durante su exposición, destacó dos posturas que reflejan las divisiones medioambientales internacionales en torno al principio de “quien contamina paga” en la financiación climática. En este contexto, se observa una creciente dominación por parte de los sectores financiero y agroindustrial, quienes abogan por compensaciones frente a incentivos económicos.

Un aspecto resaltado por la Dra. Horn fue el reconocimiento formal discursivo de las comunidades locales, pero también señaló la ausencia de un reconocimiento efectivo estructural del trabajo social reproductivo que protege el medio ambiente. Esta situación revela una injusta compensación a los trabajadores verdes, incluyendo a los “guardianes del bosque”, quienes no son beneficiarios directos de proyectos individuales, sino actores colectivos que demandan y proponen alternativas para los derechos territoriales y la soberanía alimentaria.

Fronteras de los commodities y micropolíticas de las demandas por tierras: ¿Qué futuro hay para los pequeños propietarios de bosques en la Amazonía peruana?

Célina Marie Scülfort, doctoranda en Desarrollo Rural en la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, presentó los primeros avances de su investigación centrada en comunidades rurales. Destacó la necesidad de comprender con mayor detalle los procesos de documentación y titulación de tierras a nivel familiar, señalando un panorama heterogéneo en cuanto a la titularidad de la tierra en estas comunidades, lo que podría desencadenar posibles conflictos sociales.

Asimismo, resaltó que la asignación y acceso a la tierra no siempre están vinculados a la titularidad, ya que existen reglas comunales y familiares que influyen en este aspecto. Además, subrayó la diferencia entre acceder a la tierra y tener un título, así como las implicaciones de ejercer control sobre el espacio, como compartirlo o prestarlo en la práctica.

Scülfort también hizo hincapié en la compleja relación entre la titulación de tierras, la zonificación y las políticas gubernamentales, resaltando la necesidad de comprender mejor las diferentes documentaciones de derechos sobre la tierra, como la “constancia de posesión” y la “cesión en uso”. Finalmente, destacó el papel de los recientes cambios en la legislación, como la modificación de la ley forestal y de fauna silvestre, en este contexto.

Reflexiones finales

Maritza Paredes cerró el evento al abrir un espacio de diálogo, invitando a los participantes a compartir sus reflexiones y preguntas. Concluyó el encuentro con un breve comentario, destacando la importancia de seguir explorando las complejidades y desafíos en torno a los temas abordados. Enfatizó la necesidad de continuar colaborando y construyendo soluciones inclusivas y sostenibles para promover el desarrollo rural y la conservación ambiental.

 

El jueves 6 de junio, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) fue lugar del Seminario de invitadas internacionales "Contribuciones globales y compensaciones locales: Voces territoriales por la justicia climática en la Amazonía".  Este evento, que reunió investigaciones significativas en el ámbito de la justicia climática y de la investigación, promovió un diálogo crucial sobre el papel de las comunidades locales en la lucha por la justicia climática en la región amazónica.
ES