Notas de prensa
16/09/2024
Por: Luciana Zunino

Taller nacional enfocado en financiamiento climático y participación indígena

El taller abordó la participación de los Pueblos Originarios e Indígenas en el financiamiento climático y las experiencias de las economías indígenas en la conservación, destacando la necesidad de integrar los sistemas de conocimiento indígena y sus prácticas en la búsqueda por justicia climática.

El taller sobre conservación y el papel de los Pueblos Indígenas comenzó con una ofrenda a la tierra realizada por líderes y lideresas indígenas. La jornada se dividió en dos bloques principales. En el primer bloque, centrado en financiamiento climático y participación indígena, Juana Kuramoto de Profonanpe presentó la arquitectura de financiamiento climático en Perú, detallando los montos y destinos de fondos desde 2014, así como las políticas para fortalecer la participación indígena. 

Una ofrenda a la tierra dio inicio a la jornada

Una ofrenda a la tierra dio inicio a la jornada

 

Maritza Paredes del Proyecto PUCP abordó los mecanismos de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE) en Perú desde una mirada de justicia climática, comparando MERESE y REDD+, y analizó su impacto en las comunidades indígenas y las formas de cómo son contestados.

El segundo bloque consistió en una feria climática que mostró experiencias de financiamiento directo. 

En esta feria, organizaciones indígenas presentaron diversos proyectos. Nelsith Sangama y Eduardo Nugkuay de AIDESEP destacaron iniciativas para fortalecer emprendimientos indígenas en artesanía y turismo, como medidas de adaptación al cambio climático y economía indígena.Karen Valverde y Oseas Barbarán de CONAP presentaron proyectos de gobernanza y monitoreo territorial. 

Ingrid Shiomara Yabar de la Reserva Comunal ECA Amarakaeri expuso el proyecto RED+RÍA, enfocándose en la conservación de territorios nativos y la co-gestión de áreas de conservación. Danitza Quispe de ONAMIAP enfatizó la necesidad de integrar conocimientos ancestrales en proyectos climáticos y los desafíos relacionados con la consulta y participación indígena. Asimismo, Lourdes Huanca de FEMUCARINAP presentó proyectos de empoderamiento económico para mujeres indígenas. Niria Altamirano de CNA abordó la promoción de la economía indígena y la adaptación al cambio climático. Elga Angulo de CCP mostró el proyecto “Sierra Productiva” y su enfoque en la agroecología, como un ejemplo de la economía indígena.

 

Las exposiciones grupales incluyeron discusiones específicas para cada sector. Ingrid Shiomara Yabar discutió las oportunidades y desafíos de mecanismos como REDD+ Indígena Amazónico (RIA), resaltando la importancia de planes de negocio, conservación y ecoturismo, así como problemas de actividades ilegales y falta de transparencia.

Danitza Quispe subrayó la relevancia de las prácticas ancestrales y la necesidad de que los proyectos climáticos respeten estos conocimientos, además de problemas con la gestión de recursos hídricos y la falta de consulta previa. Lily Rodríguez presentó estrategias para mejorar los beneficios para los Pueblos Indígenas mediante la integración de planificación jurisdiccional, verificación y salvaguardas, y un enfoque de género.

El taller concluyó con un intercambio enriquecedor sobre cómo mejorar la participación y beneficios de los Pueblos Indígenas en la conservación ambiental, destacando la necesidad de colaboración y transparencia en la implementación de proyectos climáticos.

 

El taller abordó la participación de los Pueblos Originarios e Indígenas en el financiamiento climático y las experiencias de las economías indígenas en la conservación, destacando la necesidad de integrar los sistemas de conocimiento indígena y sus prácticas en la búsqueda por justicia climática.
ES